METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIA POLÍTICA 1 - CÁTEDRA TESIO
Carrera de Ciencia Política - Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Buenos Aires

Plantel docente
Profesora Titular
María Eugenia Tesio
Teóricos - Miércoles de 9 a 11
Profesora adjunta: Luciana Berman
Jefe de Trabajos Prácticos:
Javier Nuñez
Auxiliares docentes:
Daiana García y Gastón Pérez Alfaro Jueves 9-11
Iael Gueler y Franco Olivera Jueves 11-13
Javier Nuñez y Emilio Armendáriz Viernes 9-11
CURSADA Y EVALUACIÓN
DINÁMICA DEL CURSO
El programa se desarrollará en clases teóricas y prácticas. Las segundas serán de aplicación de los conceptos y técnicas desarrollados en las primeras. En las comisiones de trabajos prácticos se resolverán ejercicios y problemas cuya evaluación formará parte de la nota final.
EVALUACIÓN
Se llevará a cabo a través de las siguientes instancias:
1. Un examen parcial escrito, individual y presencial basado en la bibliografía obligatoria, y un trabajo final grupal (grupo de 4 personas). El TP final se presentará al final de la cursada y consiste en plantear un objetivo de investigación para el cual deberán seleccionar al menos una técnica cualitativa para llevar a cabo la investigación. En el mismo deberán identificar la población y unidad de análisis, justificar la elección de la técnica -utilizando la bibliografía de la materia-, platear su implementación y la estrategia de aplicación de la misma, y realizar el respectivo trabajo de campo. Deben utilizar la bibliografía de la materia para fundamentar y dar sustento teórico a su trabajo y deben tener algún tipo de soporte gráfico a la hora de presentarlo en clase. La totalidad de los participantes del grupo deberán estar el día de la presentación y se espera que todos participen en ella.
2. Entrega y aprobación de los trabajos prácticos semanales y participación en clase. Los trabajos prácticos deberán ser entregados en clase o mediante el soporte virtual que establezca cada docente antes de la siguiente clase práctica ya que es indispensable la devolución con comentario y correcciones. Esto se promediará con la nota del trabajo práctico final.
3. Asistencia no inferior al 75% de las clases.
4. Para promocionar la materia sin final obligatorio es necesario tener 7 o más en el primera parcial individual, más de 4 en el trabajo práctico final y, por supuesto, alcanzar en total un promedio de 7 o más entre las dos notas. Por lo que es condición necesaria para promocionar tener 7 o más en el primer parcial. Cualquier instancia con aplazo deberá ser recuperada.
Sólo tendrán acceso a una instancia recuperatoria aquellos/as alumnos/as que:
1. Se ausenten con causa justificada (certificada y presentada) al examen parcial, ó
2. Sean aplazados en una de las tres instancias de evaluación.
3. Quienes accedan a la instancia de recuperatorio por aplazo previo no podrán beneficiarse con el
régimen de promoción sin examen final.
CONTENIDOS MÍNIMOS
Introducción a los principales conceptos utilizados en la ciencia política en la construcción y el análisis de información empírica y con las estrategias de investigación cualitativa. Tipos de diseños de investigación. Definición del tema y del problema de investigación. Hipótesis. Variables. Los conceptos en ciencia política. Clasificación y categorización de los conceptos. Definiciones operativas e indicadores. Índices, tipologías, taxonomías. El seguimiento de procesos y las inferencias descriptivas y causales. Muestras cualitativas. El problema de la selección de casos en estudios con N pequeños.
La estrategia de construcción de información empírica en investigaciones que indaguen las perspectivas de los actores. La observación directa. La entrevista activa. El grupo focal. El análisis de discurso. La comparación y los estudios de casocomo estrategia analítica. Estructura lógica de la comparación. Tipos y estrategias de comparación. Diferentes estrategias para el análisis. Las estrategias cualitativas de análisis de la información. El análisis de contenido y la teoría fundamentada (GroundedTheory). La identificación de coyunturas criticas y el análisis de “trayectorias dependientes”.

CONTACTO
Jueves 9-11
metodocpjueves911@gmail.com
Jueves 11-13
metodologia11a13@gmail.com
Viernes 9-11
metodocp1@gmail.com